¿Qué somos?

La Fundación Geoparque Pillanmapu nace con el único propósito de gestionar el territorio de Los Andes maulinos para convertirlos en un ejemplo mundial de gestión territorial sostenible. Para alcanzar la meta establecida, nuestro objetivo principal es certificarla como Geoparque Mundial de la UNESCO, tarea en la que trabajamos arduamente desde el 2019 en colaboración con las comunidades locales, autoridades y el sector privado productivo.
Ubicado en la cordillera de los Andes de la región del Maule, el territorio del Geoparque Pillanmapu cuenta con lugares de alto valor patrimonial geológico, llamados geositios, así como también lugares que destacan por su valor biológico y cultural. Los procesos geológicos que le dieron forma a este tramo de la cordillera, se interrelacionan profundamente con sus ecosistemas, los que a su vez han permitido el desarrollo humano en sus valles y montañas desde hace al menos 8.000 años.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son modelos de gestión territorial que buscan el desarrollo sostenible de sus territorios mediante un trabajo colaborativo continuo con las comunidades locales, las autoridades, las diferentes instituciones del estado, la academia y el sector privado productivo.
Dentro de los Geoparques, se estudia y gestiona el patrimonio, tanto natural como cultural, para que las generaciones presentes y futuras puedan hacer un uso sostenible de este a través de actividades turísticas, educativas y científicas. Mediante la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, así como del patrimonio biológico y cultural, los Geoparques Mundiales de la UNESCO dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región, fortalecen su identificación con el área.
Territorio
13.300 km2 de territorio, equivalente al 1,4% de la superficie nacional continental, que trabajamos para certificarlo como Geoparque Mundial UNESCO y transformarlo en un ejemplo mundial de gestión territorial sostenible.
El proyecto Geoparque Pillanmapu abarca las zonas precordilleranas y cordilleranas de las comunas de Romeral, Curicó, Molina, San Clemente, Colbún y Linares.
Algunos de los lugares mas emblemáticos son la Laguna del Maule, el Cajón del Achibueno, el Valle de los Cóndores, el Parque Nacional Siete Tazas o la Reserva Nacional Altos de Lircay.

Misión
Impulsar el desarrollo sustentable y sostenible de las y los habitantes de la cordillera maulina a través de la conservación, el geoturismo y la educación.
Visión
Establecer un modelo de gestión y desarrollo territorial mediante la figura Geoparque Mundial UNESCO en la cordillera maulina.
Valores
- Colaboración
- Compromiso
- Solidaridad
- Excelencia
Preguntas frecuentes
Resuelve tus dudas acá
No. Un Geoparque es una figura reconocida por UNESCO mientras que los Parques y Reservas nacionales son figuras reconocidas por el Estado de Chile.
A su vez, existen diferencias sustanciales en cuanto a manejo. Los parques y reservas son zonas cerradas, donde se propone un modelo de conservación en el que la única actividad económica permitida es el turismo. Por el contrario, los Geoparques Mundiales UNESCO son territorios amplios, habitados y donde se desarrollan distintas actividades.
Los Geoparques aplican una estrategia de gestión y conservación participativa, la cual involucra a las comunidades locales en el proceso, generando una resignificación hacia el territorio, lo que como consecuencia trae cuidado y respeto hacia el medioambiente.
No. Los Geoparques no son designaciones legislativas. La estrategia de conservación que emplea un Geoparque es distinta a la empleada en Parques/Reservas Nacionales, quienes estan bajo el amparo de la ley chilena.
En un Geoparque se busca generar un resignificación hacia el territorio por parte de las comunidades locales. Para ello, es fundamental poner en valor el patrimonio natural y cultural a través de la educación. Mediante este proceso, las comunidades locales comprenden que pueden vivir con y del territorio, haciendo uso sostenible de los elementos patrimoniales.
No. A diferencia de un parque o reserva, los Geoparques no tienen una entrada donde haya que pagar para ingresar.
Los Geoparques suelen abarcar grandes porciones de territorio por lo que es posible ingresar a ellos por diferentes puntos.
Los Geoparques suelen abarcar áreas mucho más grandes que las que ocupan parques o reservas nacionales. Por ello, dentro de un Geoparque es común encontrar actividades de tipo extractivista, así como también pueblos, caminos e incluso otras figuras de conservación.
Un Geoparque es un modelo de gestión territorial que, a diferencia de parques o reservas, no suprime toda actividad extractivista, si no que articula con los distintos actores para resguardar el cuidado de los lugares patrimoniales y establecer planes de manejo que supongan el menor impacto posible.
Si. Existen diversos proyectos de Geoparque en Chile. Sin embargo, obtener la certificación UNESCO requiere un trabajo arduo y se debe cumplir con una serie de requisitos antes de pensar en postular. Actualmente, en Chile existe solamente un Geoparque admitido dentro de la Red Global de Geoparques de UNESCO: el Geoparque Kütralkura, ubicado en la Araucanía.
El equipo del Geoparque Pillanmapu trabaja incansablemente para postular lo antes posible a UNESCO y así dar un importante paso en pos de la gestión del patrimonio de los Andes maulinos.
La cordillera de los Andes maulina es un territorio excepcional que cuenta con elementos naturales y culturales de alto valor patrimonial, haciéndola única. Aquí destacan los procesos geológicos que dieron origen a esta parte de la cordillera, la transición del clima mediterráneo al clima templado lluvioso, el volcanismo que sigue activo hasta el día de hoy, una gran cantidad de especies endémicas, la cultura arriera, innumerables sitios arqueológicos, entre otros.
A pesar de encontrarse muy cerca de la Región Metropolitana y de los principales polos demográficos de Chile, es una parte de la cordillera que ha logrado mantenerse relativamente desconocida. Sin embargo, cada día más gente la visita, lo que hace necesario generar modelos de gestión territorial que aseguren su integridad. El Geoparque es “el traje a la medida” para las problemáticas que se desarrollan actualmente en los Andes del Maule.